Investigación

Revolucionando el Manejo de la Incontinencia Urinaria: Cómo el Ejercicio Físico Puede Cambiar Vidas

¿Qué es la incontinencia Urinaria?

La sociedad internacional de la continencia define a la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina que genera problemas sociales o higiénicos y es demostrable objetivamente (1).

Puede ser causada por diversos factores, incluyendo el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, los que pueden no ser capaces de mantener la uretra cerrada con la suficiente fuerza para evitar la fuga de orina, especialmente durante actividades como reír, toser, estornudar, levantar objetos pesados o hacer ejercicio físico. Los músculos del suelo pélvico son fundamentales para mantener el control sobre la vejiga y la uretra. Además coexisten otras causas como cambios hormonales, condiciones médicas como la menopausia o el embarazo, afecciones neurológicas, algunos medicamentos y factores sicológicos (2).

Los principales factores de riesgo son el embarazo y el parto, pues se sabe que el embarazo y el parto vaginal están asociados con daños en la inervación del suelo pélvico, trauma al músculo elevador del ano y ligamentos internos de la pelvis ya sea por estiramiento o desgarro.

Otros factores de riesgo asociados a la incontinencia urinaria son la obesidad, los deportes de alto impacto, los trastornos respiratorios crónicos que provocan tos crónica, y las masas intraabdominales que provocan un aumento de la presión intraabdominal.

¿Qué tan común es?

La incontinencia urinaria se puede presentar en ambos sexos, pero en ambos casos aumenta con el paso de los años. En mujeres la incidencia de incontinencia urinaria va desde un 10% a un 40%, mientras que en hombres es de 7% (3).

¿Qué tipos de incontinencia urinaria existen?

Incontinencia de urgencia, de esfuerzo, mixta (entre esfuerzo y urgencia), neurogénica (flácida o espástica) y por rebosamiento, siendo la de urgencia, es decir, la que ocurre cuando tiene una fuerte necesidad (urgencia) de orinar y algo de orina se escapa antes de que pueda llegar al baño, la más prevalente (4).

¿Qué elementos empeoran o gatillan la incontinencia urinaria?

Té/Café: La cafeína irrita el tracto urinario y estimula la vejiga, aumentando la necesidad de orinar.
Bebidas y licores: Bebidas como la coca-cola y el alcohol estimulan la vejiga y actúan como diuréticos.
Alimentos específicos:
Verduras: Zanahorias, apio, lechuga, piña, espárragos, pepino y sandía.
Frutas ácidas: Naranjas, limones, fresas y arándanos
Estos alimentos estimulan la función renal y producen gran cantidad de orina; por lo que es recomendable consumirlos por la mañana o al mediodía (5).
Fármacos: Algunos medicamentos (para la presión arterial, relajantes musculares, antihistamínicos, etc.) pueden agravar los síntomas al afectar los nervios, músculos o estado mental (6).

¿En qué consiste el tratamiento médico?

El tratamiento médico consiste en la prescripción de medicamentos como los anticolinérgicos, mirabegrón, alfabloqueadores o estrógeno tópico, además se puede considerar la cirugía de prolapso cuando es necesario.

¿Cuáles son los efectos del ejercicio?

El instituto nacional para la excelencia clínica del Reino Unido ha decretado al ejercicio por un mínimo de 3 meses como la primera línea de tratamiento para la incontinencia urinaria, ya que el ejercicio desempeña un papel crucial en su tratamiento al fortalecer los músculos del piso pélvico. Los ejercicios específicos, conocidos como ejercicios de Kegel, ayudan a fortalecer el suelo pélvico y mejorar la capacidad de mantener la continencia. Estos ejercicios consisten en la contracción y relajación repetida de los músculos del suelo pélvico, de esta manera al realizar ejercicio, especialmente supervisado, los síntomas pueden mejorar en más de un 70%.(7)

Ejercicio Físico vs Farmacología en el tratamiento de la incontinencia urinaria

Existen distintos estudios que comparan el ejercicio físico con el tratamiento médico para la incontinencia urinaria
El primer estudio arrojó como resultado que el ejercicio físico y técnicas conductuales pueden reducir los episodios de incontinencia urinaria en un rango del 60% al 80%. (8)
Los antimuscarínicos (Tolterodina, Oxybutinina) suelen ser el tratamiento médico más común y tienen un efecto antiespasmódico, relajando la vejiga. Sus efectos pueden disminuir los síntomas desde el 30% al 60%.
Los agonistas beta 3 adrenérgicos (Mirabegron) tienen un efecto de relajación del músculo detrusor de la vejiga. Sus efectos van desde un 50% al 70%. Es de notar que tienen efectos secundarios como el aumento de la presión arterial, por lo que no son tan comúnmente prescritos.
Al comparar ejercicio versus duloxetina, se demostró que la combinación de ambos era más efectiva que cada uno por separado.
En un segundo estudio se realizó una revisión de 15 estudios con un total de 2007 participantes predominantemente mujeres, cuyos resultados muestran que los ejercicios de entrenamiento del suelo pélvico pueden tener resultados superiores al uso de anticolinérgicos para reducir el número de episodios de incontinencia urinaria (9).

Conclusión

La incontinencia urinaria en mujeres está relacionada con el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, y el ejercicio, especialmente los ejercicios de Kegel y otras formas de fortalecimiento muscular, son una estrategia efectiva para mejorar esta condición y la calidad de vida de hombres y mujeres afectados por esta disfunción.

Referencias

1-Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardisation of terminology in lower urinary tract function: report from the standardisation sub-committee of the International Continence Society. Urology. 2003 Jan;61(1):37–49.

2-Price N, Dawood R, Jackson SR. Pelvic floor exercise for urinary incontinence: A systematic literature review. Maturitas [Internet]. 2010 Dec;67(4):309–15. Ver Cita

3-Fagerström-Sade CK, López-González MA. Prevalencia de Incontinencia urinaria en personas mayores chilenas y su impacto en la calidad de vida: Encuesta Nacional. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2020 Apr;85(2):123–31.

4- Sánchez González R, Rupérez Cordero O, Delgado Nicolás MA, Mateo Fernández R, Hernando Blázquez MA. Prevalencia de incontinencia urinaria en la población mayor de 60 años atendida en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 1999 Oct 31 [cited 2024 Jun 22];24(7):421–4. Ver Cita 

5-Bimedica. Alimentos que aumentan el riesgo de incontinencia urinaria [Internet]. ABS Bimedica. [cited 2024 Jun 22]. Ver Cita

6-Incontinencia urinaria inducida por fármacos – Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe 1 Circ. [Internet]. [cited 2024 Jun 22]. Ver Cita

7-Price N, Dawood R, Jackson SR. Pelvic floor exercise for urinary incontinence: A systematic literature review. Maturitas [Internet]. 2010 Dec;67(4):309–15. Ver Cita

8-Ghoniem GM, Van Leeuwen JS, Elser DM, Freeman RM, Zhao YD, Yalcin I, et al. A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL OF DULOXETINE ALONE, PELVIC FLOOR MUSCLE TRAINING ALONE, COMBINED TREATMENT AND NO ACTIVE TREATMENT IN WOMEN WITH STRESS URINARY INCONTINENCE. Journal of Urology. 2005 May;173(5):1647–53.

9- Fisher SR, Villasante-Tezanos A, Allen LM, Pappadis MR, Kilic G. Comparative effectiveness of pelvic floor muscle training, mirabegron, and trospium among older women with urgency urinary incontinence and high fall risk: a feasibility randomized clinical study. Pilot and Feasibility Studies [Internet]. 2024 Jan 4 [cited 2024 Jul 5];10(1):1. Ver Cita

Ejercicio o Cirugía en patologías del manguito rotador
Ejercicio: La Herramienta Clave Contra el Dolor Lumbar Crónico
Ejercicio terapéutico, el aliado estratégico contra el cáncer de mama
Utilización de energía, no quema de grasa
Desafiando el mito: Estudio revela que personas mayores de 85 años sí pueden ganar masa muscular

Recupera tu bienestar

Nuestro equipo de profesionales está aquí para ayudarte a alcanzar tus metas de salud y movimiento.
Scroll al inicio
×